Hoy en día el uso del polígrafo es más conocido por artículos, noticias, pero sobre todo por la televisión. Aunque haya gente que dude de su fiabilidad, el polígrafo es una herramienta que mide la fiabilidad, por lo tanto, puede detectar las mentiras y es utilizada en muchas investigaciones. 

¿Qué es el polígrafo? 

El polígrafo o frecuentemente llamado detector de mentiras, es una herramienta o instrumento de medición utilizado en las investigaciones policiales. Esta herramienta registra las respuestas corporales o actividad fisiológica de una persona cuando se la interroga por lo tanto detecta una mentira. 

Esta herramienta es capad de saber si mientes o no ya que ante una situación de miedo o estrés nuestro cuerpo responde con un ritmo cardiaco mayor, la respiración es contenida y sudamos más de lo normal. 

La actividad fisiológica que mide este aparato se origina en el cerebro y en el sistema nervioso autónomo el cual es capad de detectar amenazas externas. Por lo tanto, ante la reacción de una pregunta comprometida, el polígrafo podría saber si la respuesta es certera o no. 

El polígrafo está formado por varios instrumentos quede forma combinada registran simultáneamente las fluctuaciones y cambios en nuestro organismo. Un polígrafo registra 3 canales; la respiración, la presión sanguínea y la sudoración y todo ello se consigue a través de accesorios como: 

  • Neumografos son los instrumentos que se encargan de registrar la respiración. Miden el grado de inhalación y exhalación 
  • Esfigmomanómetro es el que registra la presión sanguínea. 
  • Galvanómetro registra si la sudoración es normal o ha habido mayor cantidad. 
  • Un ordenador un accesorio clave, donde el polígrafo pueda registrar y procesar la información adquirida por el sistema de adquisición de datos(SAD) 

¿Cómo funciona el polígrafo? 

Hay varias maneras de hacer el test del polígrafo, una de ellas se interroga al usuario con preguntas totalmente usuales mezcladas con preguntas comprometidas.  

Un examinador experto puede diseñar preguntas técnicas para que con cuidado pueda preguntar alternadas entre preguntas casuales y preguntas comprometidas y poder detectar veracidad o lo contrario en el sujeto que está siendo evaluado. 

La prueba del polígrafo por lo tanto tiene 3 etapas 

  1. Pre examen Definición de la actividad y explicación del examen poligráfico, también es común hacerle una entrevista al usuario al que se le va a realizar el test y finalmente una recogida de datos fisiológicos. 
  1. El examen Esta prueba comienza una vez que el técnico tiene recopilados los datos nombrados anteriormente en un informe. El polígrafo graba las respuestas autonómicas de la persona que está haciendo la prueba 
  1. Post examen Se evalúan los resultados del polígrafo. 

Al terminar la prueba, se realiza un informe con los resultados obtenidos que se entrega a la persona o entidad solicitante. 

¿Cuándo se recurre al polígrafo? 

Normalmente el uso de polígrafos no es muy frecuente, pero hay casos en los que se tienen que recurrir a este tipo de pruebas, como, por ejemplo; disputas patrimoniales, infidelidades, preempleo, evaluación de casos de baja laboral, empresas familiares, hábitos de ludopatía, delitos menores…. etc. 

Los resultados de los polígrafos no suelen admitirse como pruebas legales en los juzgados de muchos países, excepto en los casos en que hay un acuerdo en este sentido entre las dos partes. 

Si en alguna ocasión necesita saber la verdad, cuenta con nuestra ayuda, ya que disponemos en nuestra agencia de detectives privados de un polígrafo. 

¡No dude en contactar con nosotros!  

 

Contáctanos por WhatsApp
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad